Paola Pacor

PPMagíster en Antropología Social (tesis en preparación), IDES/IDAES, Universidad Nacional de General San Martín y Lic. en Letras (UBA). Se desempeñó como Coordinadora del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología DILA/Área de Investigación del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET), período: junio 2011-abril 2023. A partir de esa fecha, integra el Área de Lingüística y Antropología del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET, a cargo de la Dra. Analía Gutiérrez) como Coordinadora del Archivo DILA. Además, ejerce desde el año 2009 como docente de la Cátedra de Etnolingüística (Dra. Corina Courtis), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

En 2005 inició sus investigaciones sobre el discurso oral chorote (mataguayo) en comunidades del Chaco salteño, especialmente las que residen en la ciudad de Tartagal (Salta). En ese marco, se desarrolla su tesis de posgrado titulada: Voces chorotes contemporáneas: entre la exclusión social y la pertenencia cultural (Salta, Argentina). Una aproximación desde la antropología lingüística, bajo la dirección de la Dra. Corina Courtis y la co-dirección de la Dra. Lucía Golluscio. Desde 2006-2023 integra diversos proyectos de investigación sobre lenguas y culturas indígenas sudamericanas (PIP, PICT y UBACyT) en carácter de investigadora en formación y como coordinadora de equipo en proyectos de extensión y transferencia (UBANEX) en escuelas primarias y secundarias públicas de Barrracas y Once (CABA). Durante 2014-2022 ha presentado resultados de sus investigaciones en congresos nacionales e internacionales. Entre sus  publicaciones, se destacan Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. 2019 (en co-autoría con L. Golluscio; F. Ciccone y M. Krasan), Buenos Aires: Editoral de la Universidad de Buenos Aires-EUDEBA; los artículos “La lingüística de la documentación y las lenguas amenazadas: de los textos fundacionales a las experiencias colaborativas en América del Sur” (junto con las autoras antes mencionadas e incluido en el volumen colectivo antes citado); “¿Por qué ya no recolectan los recolectores? Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas Chorote del Chaco salteño”. 2017 (junto a G. Scarpa), Runa 38 (1), Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (v. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa) y “Etnobotánica y religiosidad indígena chorote: El árbol “eje del mundo” y “de la regeneración inagotable”. 2015 (en co-autoría con el mismo autor), AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana (v. http://www.aibr.org/antropologia/netesp/1001.php) y el Manual de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística y cultural. Actividades para el aula. (en prensa) (junto a F. Ciccone, C. Courtis, S. Durante y L. Golluscio), Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; material en el cual se incluyen dos capítulos ““Presentación del proyecto didáctico y Relevamiento socio–etnolingüístico en el aula” y “Siete mil millones de otros” (en prensa) (en co-autoría con M. Domínguez, A. Gutiérrez, M. Sol Martínez y G. García) y Ñande mboʼehao Caacupé. Vocabulario temático bilingüe guaraní-español. 2019 (con F. Ciccone, J. Krojzl, J. Pereyra, Y. Alfonso y M. José del Dago), Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Colección Puentes. Asimismo, ha contribuido en publicaciones electrónicas dedicadas a temáticas asociadas a Archivos y Repositorios Digitales tales como:  “Documentos del protocolo de donación de colecciones y fondos al Archivo DILA”. 2023. (v. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rscchg) y “Directrices de metadatos del Repositorio Digital Archivo DILA”. 2023 (v. http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rscchj); ambas en co-autoría con M. Domínguez, G. García, A. Gutiérrez y M. Sol Martínez y publicadas en COMCIENT: repositorio institucional del CAICYT especializado en información y comunicación científica,

En 2008 y 2009 ha dictado el “Curso formación de Lingüistas Indígenas” (Ministerio de Educación de la Nación/Facultad de Filosofía y Letras-UBA) destinado a miembros de comunidades indígenas en Buenos Aires y Tartagal (Salta) y elaborado materiales didácticos para uso exclusivo de los participantes del mencionado curso. Durante 2014, coordinó y formó parte del equipo docente del “Taller de de documentación lingüística y cultural” (STAN Nº 1801 CAICyT-CONICET) dirigido a las comunidades indígenas: avá-guaraní, chané, chorote, tapiete, toba y wichí en el Instituto de Educación Superior Nº 6029 (Tartagal, Salta). En 2015, estuvo a cargo de la coordinación y formó parte del equipo docente del curso virtual “Metodología participativa en documentación lingüística y sociocultural para operadores en contextos interculturales” (STAN Nº 2487 CAICYT-CONICET) destinado a alumnos de profesorados, maestrías y doctorados interesados en preservación y valoración de las lenguas y culturas minorizadas. En la misma línea, dictó durante 2022 charlas de intercambio y de formación en la escuela primaria pública Nº 4176 “Mariano Antonio de Echazú” y en el Hospital “Juan D. Perón” (junto a autoridades de la institución) sobre el rol del hospital público y los agentes sanitarios, desde una perspectiva intercultural, durante la pandemia de Covid-19 y su impacto en las comunidades chorotes de la zona. Además, dirige desde 2011 hasta la actualidad, proyectos de adscripción a la Cátedra de Etnolingüística (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) a cargo de estudiantes de grado interesados en las temáticas antes mencionadas.