Libros
Ciccone, Florencia. (ed.) Palabras de la tierra. Antología de narrativas y cantos orales en lenguas indígenas. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (en prensa).
Cañumil, Pablo, Tulio Cañumil, Lucas Curapil, María Angélica Gualmes, Cecilio Melillan (autores). Lucía Golluscio, Fernado Fischman, Diana Lenton, Florencia Palazuelos (eds.). “CHOGNAGNOALU IÑCHIÑ TAIÑ ZUNGU” Para que no se apague nuestro idioma. Antología de textos mapuches. Colección Saberes. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA (En prensa).
Golluscio, Lucía (comp.). (2019). La etnografía del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: EUDEBA, 2da. Edición aumentada. ISBN N° 950-23-1232-5. CON REFERATO.
Golluscio, Lucía, Paola Pacor, Florencia Ciccone y Marta Krasan (comps.). (2019). La Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones en América del Sur. Buenos Aires: EUDEBA. ISBN 978-950-23-2585-9. CON REFERATO.
Krasan, M., Audisio, C., Juanatey, M., Krojzl, J. y Rodríguez, M. L. Supervisión: L. Golluscio y F. Ciccone. (2017). Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística. Estructuras contrastivas guaraní-español / quechua-español. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Tripailaf, E. y Curapil, L. (Trads.). (2017). Azümtucutuaiñ taiñ mapuchezungun” (Volvamos a nuestro idioma para recuperar nuestra identidad). Gral. Roca: Universidad Nacional del Comahue.
Etacore, B. y Durante, S. (Eds.). (2016). Campo Loro gosode oe ojñane udojo. Historias de los pobladores de la comunidad de Campo Loro. Edición bilingüe ayoreo-español. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Comrie, B. y Golluscio, L. (Eds.). (2015). Language Contact and Documentation/ Contacto lingüístico y documentación. Berlín: De Gruyter Mouton.
Capítulos de libros
Ciccone, Florencia. (2022). Arte verbal y lenguas originarias en Argentina: dinámicas de actualización y persistencia, en González, H. (ed.) Lenguas y oraliteraturas indígenas. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
Golluscio, Lucía. (en prensa) Migración y multilingüismo en contextos urbanos: desafíos de la interculturalidad en la Ciudad de Buenos Aires. En Arnoux, Elvira, Lidia Becker y José del Valle (eds.) Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa. Serie Iberolingüística editada por Joachim Born y Bernhard Pöll. Berna, Suiza: Ed. Peter Lang.
Gutiérrez, Analía. (2020). La percepción de los rasgos extendidos y su rol en la metátesis perceptual como cambio de sonido. En Caldiz, A. y Rafaelli, V. (Coords.). Exploraciones fonolingüísticas: V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso (2017: Ensenada) (329-344). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Trabajos, comunicaciones y conferencias; 45). https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/168
Juanatey, Mayra. (2020). Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño. Adquisición del lenguaje y enseñanza de segundas lenguas. Buenos Aires: Universidad General Sarmiento. pp. 41-66. ISBN: 9789876304962
Ciccone, Florencia. (2019). La documentación de prácticas lingüísticas emergentes en situación de desplazamiento lingüístico: ‘hablar idioma’ entre los jóvenes tapietes de Argentina. En Golluscio, L., Pacor, P.; Ciccone, F. y M. Krasan y (comps.) Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones. EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.
Golluscio, L. (aceptado). Construyendo interculturalidad en Argentina: Reflexión crítica y prácticas participativas en escuela. En E. Arnoux, L. Becker y J. del Valle (eds.) Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa. Serie Iberolingüística editada por J. Born y B. Pöll. Peter Lang.
Golluscio, L., Hasler, F. y Willem de Reuse. (2019). Nominalized constructions with argument function in the languages of the Chaco: a contribution to the typology of South American languages. En Roberto Zariquiey, Masayoshi Shibatani y David W. Fleck (eds.) Nominalization in the Languages of the Americas. Amsterdam: Benjamins. ISBN: 978 90 272 0244 4.
Golluscio, L., Pacor, P., Ciccone, F., y Krasan, M. (2019). La lingüística de la documentación y las lenguas amenazadas: de los textos fundacionales a las experiencias interdisciplinarias y colaborativas en América del Sur. En L. Golluscio, P. Pacor, F. Ciccone y M. Krasan (Comps.), La lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones. Buenos Aires: EUDEBA. ISBN 978-950-23-2585-9.
Golluscio, L. y Ana Ramos (en prensa). El ‘hablar bien’ mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social. En Guber, R. y L. Ferrero (eds.) Antropologías hechas en Argentina, Volumen I, Sección 4 “Las lenguas de un país monolingüe”. Montevideo, Uruguay: Editorial de la Asociación Latinoamericana de Antropología (en prensa). Originalmente publicado en Golluscio, L. y P. Dreidemie (eds.) Prácticas comunicativas indígenas en contextos urbanos: exploraciones teóricas y metodológicas. Volumen temático de la Revista Signo y Seña Nº 17, julio 2007: 93-113.
Golluscio, L. (2017). El testigo en la literatura de frontera: la obra testimonial de Pascual Coña. En R. Bein, et al. (Comps.) Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura: 27-39. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenas Aires.
Golluscio, L. (2014). De la inequidad a la reciprocidad: discursos y prácticas en la relación intercultural post-1992. En el volumen Conocimientos tradicionales – de la Pan-Amazonía al Río de la Plata editado por D. Picotti et al, 67-91. Manaos, Brasil: Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Federal de Amazonia, Nova Cartografia Social de Amazonia, PNCSA.
Artículos
Ciccone, Florencia (2022) “Clases de palabras y predicación no verbal en lenguas tupí-guaraníes meridionales” en Dossier “Discusiones en torno a la flexibilidad categorial y la flexibilidad de selección categorial de los afijos en lenguas de Sudamérica”, Nercesian, V. y Sandalo, F. (coord.) Rasal Lingüística, N° 2: 155-177.
Ciccone, Florencia y González, Hebe. (2022) “Nombrar entre los tapietes: estructura y función de los nombres propios en una lengua tupí-guaraní chaqueña”. Revista Universidad Verdad, Vol. 2, Num.81: 12-39. Universidad del Azuay, Ecuador.
Ciccone, F. (2022) “Presentación”, revista EXLIBRIS N°11: 1-9.
Gutiérrez, Analía (en prensa) Desarrollo de interacciones entre glotal y sonorantes en lenguas mataguayas: el caso nivaĉle. En Couto, C. & Salanova, A. (Eds.)(Morpho)phonology of Lowland South American languages, Amerindia. ISSN: 0221-8852.(AEA-CNRS/SeDyL).
Ciccone, F. (2021). Los cuentos del zorro entre los tapietes del Gran Chaco: estrategias retóricas en narrativas orales, Revista Indiana 38.1. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
Ciccone, F. (en prensa). “El guaraní como lengua de migración en contextos escolares de Buenos Aires”, en Telesca, I y A. Vidal (coord.) Estudios sobre Historia y Lingüística guaraní. Homenaje a Bartolomeu Melià. Asunción: CEADUC.
Golluscio, L., Hasler, F. Lehmann, C. y A. Pamies. (aceptado). “A corpus-based analysis of referentiality in Mapudungun. Informe preliminar”. Revista LIAMES .
Ciccone, F. y P. Pacor (en prensa). Traspasando fronteras: lenguas, migración y educación. Filo al sur. Buenos Aires, CIDAC, FFyl, UBA.
Gutiérrez, A. (en prensa) Reseña de Intonational Grammar in Ibero-Romance. Approaches across linguistic subfields. Armstrong M. E., Henriksen N. & M. M. Vanrell (eds.) Amsterdam/Philadelphia, 2016, John Benjamins Publishing Company, 389 pp., ISSN 2213-3887. Spanish in Context.
Gutiérrez, A. (2020) Vowel-consonant metathesis in Nivacle. Canadian Journal of Linguistics /Revue Canadienne De Linguistique, 6(2): 276-307.
Hirsch, S. y F. Ciccone. (2020) La lengua tapiete en perspectiva transnacional: procesos de revalorización de una lengua en retracción, Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 29 (1): 58-74.
Juanatey, M. y M. Califa. (en prensa). Construcciones de enlace tail-head en quichua santiagueño. Revista ALPHA, Universidad de Los Lagos (en prensa).
Gutiérrez, A. (2019). A Reanalysis of Nivaĉle k͡l And ɬ: Phonetic, Phonological, and Typological Evidence. International Journal of American Linguistics 85 (1): University of Chicago Press.
Golluscio, L. y A. Vidal. (2018). Reflections on language documentation in the Chaco. En Language documentation & Conservation. Special Publication N° 15, Reflections on language documentation 20 years after Himmelmann 1998, editado por Bradley McDonnell, Andrea L. Berez-Kroeker & Gary Holton, University of Hawai‘i Press, 294-300. ISBN 978-0-9973295-3-7.
Barbich, C. , Domínguez, M., Durante, S., Jousset, M., Murata Missagh, J. y Remondegui, M. (2018). Lxs de la 11: prácticas participativas en torno a la diversidad lingüística y cultural en el aula. REDES de Extensión, 4: 43-56.
Durante, S. (2017). “Estrategias de marcación de tiempo en ayoreo (familia zamuco)”. Revista RASAL Lingüística – Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística. Vol. 2015.
Scarpa, G. y Pacor, P. (2017). ¿Por qué ya no recolectan los recolectores? Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas Chorote del Chaco salteño. Runa 38 (1). Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Durante, S. (2016). Yuje catai (yo maté un tigre). Apuntes sobre el género “cacería del tigre” en la narrativa oral ayoreo. Revista Exlibris – Revista del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Número 5.
Golluscio, L. (2016). La obra testimonial de Pascual Coña: arte verbal, documentación lingüística y cultural, luchas metadiscursivas. CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad. 26 (1): 37-60.
Gutiérrez, A. (2016). Nivaĉle (shichaam lhavos variety). Journal of the International Phonetic Association: 1-17. doi:10.1017/S0025100316000335.
Gutiérrez, A. (2016). Patterns of (de)glottalization in Nivaĉle. Proceedings of the 33rd West Coast Conference on Formal Linguistics: 176-185. Sommerville, MA, USA: Cascadilla Proceedings Project.
Gutiérrez, A. (2016). The variable prosodic parsings of Nivaĉle glottal stop. LIAMES 16 (2): 323-347.
Gutiérrez, A. (2015). Evidential determiners in Nivaĉle. Anthropological Linguistics 57 (4), (Winter 2015): 412-443. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
Pacor, P.; Alfonso Y., Sandoval, C. y Golluscio, L. (2015). Escuela y Universidad. Abordajes metodológicos de la diversidad lingüística y cultural en el ámbito educativo de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Exlibris 4: 123-146. Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Scarpa, G. y Pacor, P. (2015). Etnobotánica y religiosidad indígena chorote: El árbol «eje del mundo» y «de la regeneración inagotable. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana 10 (1): 75-98.
Soto, G. y Hasler, F. (2015). El morfema -fu del mapudungun: la codificación gramatical del antiperfecto. Alpha, 40: 90-112.
Soto, G. y Hasler, F. (2015). Dos tipos de construcción admirativa. Aproximación a las formas de codificar la sorpresa desde la perspectiva de la gramaticalización. Estudios Filológicos 56:147-159.
Golluscio, L. y Hasler. F. (2017). Jerarquías referenciales y alineamiento inverso en mapudungun. Revista RASAL: 69-93.
Hasler, F. y Golluscio. L. (volumen aceptado). Construcciones desiderativas en lenguas andinas y chaqueñas. En volumen temático Combinación de cláusulas en lenguas chaqueñas y andinas (América del Sur). Relaciones estructurales, semánticas, históricas y discursivas, H. González y F. Ciccone (eds.). Cadernos de Etnolinguistica .
Actas
Domíguez, Marcelo; Gustavo García, Analía Gutierrez, María Sol Martínez y Paola Pacor. (en prensa) “Puesta en valor y accesibilidad de los fondos históricos de las Ciencias Sociales y Humanidades como patrimonio cultural: la experiencia del Archivo DILA”. Actas del 3° Encuentro de Archivos: Patrimonio digital. Accesibilidad, difusión y educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gestión Operativa de Patrimonio y AySA, Archivo Histórico, Buenos Aires, 23 al 27 de noviembre. Modalidad virtual..
Krojzl, Juan. (2022). “Cuestión de contacto: Análisis de cláusulas interrogativas en un corpus de textos aché”, en Murujosa, M et at (Eds.) V Jornadas de Jóvenes Lingüistas. Libro de actas. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
Alfonso, Y., Domínguez, M., Efrón, N., García, G., Jousset, M., Martinez, S., Olub, J. y P. Pacor. (2020) La construcción de archivos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades: una mirada histórica desde las colecciones del Archivo DILA. Actas del Congreso de Historia de la Antropología Argentina : pasado y memoria del devenir teórico, político y profesional en Latinoamérica / compilado por Carlos Masotta. – 1a ed . – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Carlos Eduardo Masotta; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Domínguez, M., Gutiérrez, A., Martínez, S. y P. Pacor. (2019) Del gabinete al archivo institucional: La importancia de la puesta en valor y disponibilidad de los fondos personales de investigación para las Ciencias Sociales y Humanidades. Actas de las Jornadas de discusión /Congreso Internacional. Archivos personales en transición, de lo privado a lo público, de lo analógico a lo digital / Compiladas por Inés Afonso Esteves, Julio Cabrio, Virginia Castro, Martín Paz y Eugenia Sik. – 3 ed. – Buenos Aires: CeDInCI, IIAC-UNTREF y UDELAR.
Domínguez, M. (2016). Proyecto Archivo Digital Dr. Alberto Rex González: digitalización y catalogación de un fondo documental en dirección al acceso abierto. En María Gimena del Rio Riande, Lucia Cantamutto y Gabriela Striker (2016). Las Humanidades Digitales desde Argentina. Tecnologías, culturas, saberes. Actas de las I Jornadas de Humanidades Digitales. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-3617-89-8
Efron, N. y Olub, J. (en prensa). Proyecto Archivo Digital Dr. Alberto Rex González: relevancia de los archivos históricos para la comunidad científica. Actas del Congreso Encuentro Filo: 120. Legados, debates, desafíos. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Publicaciones seriadas
Carsen, T. M., Collado, M., Domínguez, M., Efron, N. y Olub, J. (2017). Archivos históricos en formato digital para la investigación científica. Documentos del Laboratorio de Información de CAICYT, (2).