Formación

2018

  • Visita de estudios de la Mg. Andrea Salazar (Universidad de Chile) al Área de Investigación-DILA

Duración: 4 jornadas (4, 10, 11 y 12 de julio)

Contenidos: presentación del Área de Investigación. Misiones y funciones. Presentación Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA). Creación del Laboratorio. Convenio MPI-CONICET en el marco del Proyecto DOBES: “Lenguas en peligro, pueblos en peligro en la Argentina”. Directora: Dra. Lucía Golluscio (FFyL, UBA) y Dr. Bernard Comrie (MPI, Alemania). Administración del Archivo DOBES. Ciclo de Gestión Documental. Principales lineamientos de intervención archivística de los fondos documentales el archivo. Aproximación al Repositorio Digital Archivo DILA y sus colecciones. Red de Archivos Regionales Lingüísticos y Socioculturales de América del Sur. Implementación y desarrollo del Archivo Digital de la Universidad de Chile. Intercambio con investigadores, becarios y equipo técnico-científico del Área de Investigación. Presentación y avances de la investigación de doctorado (en curso) a cargo de la Lic. Andrea Salazar (Universidad de Chile).

Equipo docente: Prof. Yago Alfonso, Lic. Marcelo Domínguez, Téc. en Fotografía Natalia Efron, Téc. Principal Gustavo García, Lic. Magdalena Jousset, Bibl. María Sol Martínez y Prof. Julia Olub. Coordinación: Dra. Analía Gutiérrez y Lic. Paola Pacor.

  • Seminario intensivo de Teoría Fonológica

Dirigido a estudiantes de la Maestría en Lingüística/Maestría y Especialización en Lingüística Aplicada, de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue.

Dictado durante los días  8 y 9 de junio en la  Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional del Comahue, Gral. Roca, provincia de Río Negro.

Docente a cargo: Dra. Analía Gutiérrez

  • Taller de Técnicas para la descripción de la fonología y la gramática de las lenguas

Dictado en el marco de la cátedra de Sociolingüística de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades, a cargo de la Dra. Verónica Nercesián, durante los días 22, 23, 24, 28 y 29 de junio y 1º de julio, en la  Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

Docente invitada a cargo del bloque fonética y fonología: Dra. Analía Gutiérrez

 


2015

  • Curso de Metodología participativa en documentación lingüística y sociocultural para operadores en contextos interculturales (STAN CONICET 2487)

Dirigido a operadores en contextos interculturales (docentes de todos niveles educativos, estudiantes de institutos de formación docente y tecnicaturas en especial  con modalidad en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y/o afines, personal  técnico y de apoyo perteneciente a institutos de investigación nacionales o sudamericanos y/o agentes de gobiernos locales, etc, documentalistas o realizadores visuales dedicados a las temáticas mencionadas). Dictado con modalidad virtual mediante la plataforma de cursos del CAICYT-CONICET durante los meses de agosto, septiembre y octubre de 2015.

Contenidos: introducción al estudio de aspectos teórico-metodológicos de la documentación de las lenguas y las prácticas socioculturales. Breve recorrido desde los autores fundacionales a las experiencias actuales en Argentina. Aspectos éticos en torno al registro, difusión y publicación de los datos obtenidos en el trabajo de campo y técnicas de registro audiovisual y uso de software para la documentación lingüística y sociocultural (Audacity, Transcriber, CMDI Maker).

Equipo docente: Prof. Yago Alfonso, Téc. en Fotografía Natalia Efron, Téc. Principal Gustavo García y Lic. Paola Pacor. Asistencia Técnica de Plataforma Moodle: Lic. Magdalena Jousset. Coordinación técnico-científica: Lic. Paola Pacor. Dirección: Dra. Lucía Golluscio. Colaboración académica internacional: Prof. Dr. Christian Lehmann (Universidad de Erfurt, Alemania).


2014

  • Taller de Formación para la documentación lingüística y cultural

Destinado a miembros de la comunidades indígenas: avá-guaraní, chané, chorote, tapiete, toba y wichí. Dictado en el Instituto de Educación Superior Nº 6029 de Tartagal (Salta) durante los días 29, 30, 31 de julio y 1 y 2 de agosto de 2014.

DSC_0647

Contenidos: aproximación a aspectos teórico-metodológicos de la documentación lingüística y cultural. Formación en técnicas de registro, anotación, catalogación de datos cualitativos (Audacity y el manejo de cámaras fotográficas digitales). Presentación de experiencias de documentación en Argentina. Estas herramientas favorecieron instancias conjuntas de discusión que permitieron tomar conciencia de la situación de pérdida de las lenguas/culturas indígenas y la urgencia de documentar los conocimientos de los ancianos para transmitir a las generaciones más jóvenes. Esto último buscó contribuir a la recomposición del tejido social comunitario y a la actualización de la memoria colectiva.

Equipo docente: Prof. Yago Alfonso, Téc. en Fotografía Natalia Efron y Lic. Paola Pacor.  Coordinación técnico-científica: Lic. Paola Pacor.