Donación del Fondo Documental Emma Gregores al Archivo DILA

Donación del Fondo Documental Emma Gregores al Archivo DILA

Con mucha satisfacción, informamos que se ha concretado la donación del Fondo de la Dra. Emma Gregores al Archivo DILA (Área de Lingüística y Antropología, IMHICIHU-CONICET) por parte de su viudo y heredero, el Sr. Pascual Molina. Se trata de un fondo documental de valor incalculable para el estudio, la preservación y la divulgación de las lenguas y culturas originarias de la región. Entre el 30 y el 31 de agosto pasado, un equipo  conformado por la Dra. Lucía Golluscio, el Lic. Marcelo Domínguez y la Bibl. María Sol Martínez viajó a la Ciudad de Córdoba para efectivizar el traslado de los materiales. La donación es fruto de largos años de gestiones iniciadas por la Dra. Golluscio en el año 2010, cuando se donara la biblioteca de la Dra. Gregores (hoy funcionando en el instituto) y su concreción ha contado con el apoyo de la Dra Lidia Amor, directora del IMHICIHU y del Dr. Pecheny, miembro del Directorio del CONICET.

WhatsApp Image 2023-09-14 at 5.25.59 PM

La Dra. Emma Gregores (1927-2007), Investigadora Independiente del CONICET, tuvo como campo de estudio la descripción de lenguas amerindias (especialmente guaraní y tehuelche). Premio Konex 1986 en Dialectología y Lenguas Indígenas, realizó sus estudios de grado en la UBA y recibió su PhD in Linguistics por Cornell University, donde fue discípula de Charles Hockett. Junto con el lingüista Jorge Suárez hicieron la traducción del Curso de Lingüística Moderna de Hockett (EUDEBA, 1971), ejemplificando todos los temas con el español. Investigadora del Instituto de Filología (FFyL, UBA) y Profesora Titular de Gramática en la Universidad Nacional de La Plata hasta 1966, es autora de numerosas publicaciones, entre ellas Description of colloquial Guaraní (Mouton, 1964), su obra más notable escrita junto a Jorge Suárez, de referencia para los especialistas hasta nuestros días. A partir de 1966, dirigió la Sección de Lenguas Indígenas del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CICE) asociado al Instituto Di Tella. En esa institución y en el marco de su rol como investigadora del CONICET, formó durante años a numerosos discípulos/as  -lingüistas y antropólogas/os- que llevaron adelante investigaciones en distintas lenguas y culturas.

20230907_125047

El Fondo se compone de cintas abiertas, fotografías, cuadernos de campo, manuscritos, vocabularios, análisis fonológicos, ficheros lingüísticos y otros documentos de texto referidos a distintas lenguas originarias de América del Sur: tehuelche, vilela, cainguá (guaraní), toba (qom), quichua santiagueño , mapuche, yámana, guayakí (ache) y mbyá (guaraní). Estos documentos serán trabajados bajo normas archivísticas y las directrices del Archivo DILA y puestos a disposición en el Repositorio a medida que se avance en su digitalización y catalogación.