Glandularia peruviana
Autor: Gustavo Sacrpa

El Archivo de Lenguas del Chaco, fuente de consulta en investigaciones etnobotánicas

Gustavo Fabián Scarpa es Etnobotánico, Doctor en Ciencias Biológicas e Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Su actual tema de investigación es Aspectos de vacancia en Etnobotánica histórica y actual de indígenas y criollos del Chaco argentino.

En el marco de sus investigaciones sobre etnobotánica mocoví, el Dr. Scarpa consultó al DILA sobre recursos alojados en el  Archivo de Lenguas del Chaco, parte del Archivo DILA. El recurso consultado es un audio y su correspondiente documento de anotación lingüística en ELAN, llamado medicinas1, del corpus mocoví. El mismo se encuentra disponible para su consulta mediante solicitud, tanto desde el Archivo de Lenguas del Chaco, como desde el Archivo del MPI.

Distintas publicaciones del Dr. Scarpa dan cuenta de sus investigaciones sobre etnobotánica del pueblo mocoví. Para conocer más sobre el trabajo de este y otros autores en la temática, ingrese en los siguientes títulos:

Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y comparacion con fuentes históricas de los siglos XVIII y XX

La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto I: Descripción, actualización y análisis de la nomenclatura indígena

La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Martínez Crovetto II: Descripción, actualización y análisis de los usos de las plantas

Algunos datos sobre etnobotánica mocoví

Asimismo, cabe resaltar que  el Dr. Scarpa donó recientemente al Archivo DILA una colección, compuesta por 20 registros de audio, de entrevistas etnobotánicas realizadas en el marco de una investigación doctoral con colaboradores criollos, pueblo pastor de raigambre hispano-quichua, en el oeste de la provincia de Formosa entre los años 1996 y 1998. La Colección Scarpa se encuentra disponible en el Repositorio Digital Archivo DILA

Estas acciones ponen de manifiesto las potencialidades del trabajo colaborativo entre archivos e investigadores, y los aportes que pueden realizarse a las investigaciones científicas en esta disciplina a partir de la consulta a  registros y documentos etnográficos como los que aloja el Archivo DILA.

 

Fotografía: Glandularia peruviana
Autor: Gustavo Scarpa