ÁREA DE INVESTIGACIÓN - CAICYT - CONICET Repositorio Digital Archivo DILA

Documentos

Resultados: 7

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Etnónimos y gentilicios. Chamanismo

FFMAR_INV_WI_A_043_A.mp3

Benchetrit, Adriana; Pérez Diez, Andrés

Especificaciones sobre los etnónimos y gentilicios utilizados para identificar a distintos grupos wichí de la región. Prácticas de curación y de "hechicería" de los chamanes wichí, quienes pueden "ver a los espíritus". Referencia

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , , , , , ,

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Narrativas tradicionales

FFMAR_INV_WI_A_043_B.mp3

Benchetrit, Adriana

Continuación de narración en español de historias tradicionales referidas a la época "de los antiguos", cuando muchos de los animales actuales vivían como hombres. Mito de origen de distintas aves, cuando Chuña (personaje mítico masculino

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , , ,

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Narrativas tradicionales. Chamanismo

FFMAR_INV_WI_A_044_A.mp3

Benchetrit, Adriana

Narrativas tradicionales (en español). Durante el relato, la investigadora elicita distintos términos en lengua wichí. Historias referidas a Ahetsáj (Carancho, caracara plancus), héroe cultural en la mitología wichí. Ahetsáj se enfrenta y mata

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , , , ,

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Narrativas tradicionales.

FFMAR_INV_WI_A_045_B.mp3

Benchetrit, Adriana; Chaffard, María del Carmen

[final de narracción, ininteligible] Descripción de enfermedades identificadas por los wichí y formas de curación tradicional. Modo de trabajo del hayawú (chamán). Preparado de semillas de cebil (Anadenanthera macrocarpa)molidas con cenizas, llamado

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , , , , ,

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Narrativas tradicionales. Chamanismo.

FFMAR_INV_WI_A_046_A.mp3

Benchetrit, Adriana; Chaffard, María del Carmen; [Wright, Pablo]

Narración de distintas historias tradicionales (en español, por traductor nativo) refreridas a Tokjuáj, héroe mítico civilizador wichí. En general, refieren a su poder para transformarse (en distintos animales, en mujer) para lograr sus propósitos

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , ,

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Chamanismo. Narrativas tradicionales

FFMAR_INV_WI_A_046_B.mp3

Benchetrit, Adriana; Chaffard, María del Carmen; [Wright, Pablo]

Referencia del investigador a un "canto para curar" que uno de los informantes habría interpretado el día anterior (no se encontró esa ejecución). Consulta sobre el modo en que el hayawú (chamán) identifica los "cantos de poder".

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , , , ,

Trabajo de campo con informantes wichí de El Quebracho, Formosa, 1979. Narrativas tradicionales

FFMAR_INV_WI_A_047_A.mp3

Benchetrit, Adriana; Chaffard, María del Carmen; [Wright, Pablo]

Narrativa tradicional referida a cómo Ahetsáj (Carancho, caracara plancus), héroe cultural en la mitología wichí, mató a la "dueña" de las plantas de chutsaj (chaguar, bromelia hieronymi), que acostumbraba atacar a la gente con sus piernas

Fondo de Etnología Sudamericana Fundación Fernández Mar

Tags: , , , , ,