41° aniversario del CAICYT, 59 años de la misma misión. Entrevista a M.S. Cecilia Mabragaña

En el marco del 41° Aniversario del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) quisiéramos compartir con nuestras comunidades de usuarios un ciclo de entrevistas que realizamos a algunos de los protagonistas desde sus primeros años.

Continuando con el Ciclo “CAICYT por sus protagonistas” compartimos la entrevista a la M.S. Cecilia Mabragaña, Directora del CAICYT desde 1999 hasta 2003.

Cecilia Mabragaña (C.M.)
Mi formación académica se inicia en 1967 con el título de Licenciada en Servicio Social, Universidad de Buenos Aires; en 1981 traductora pública inglés/español en Georgetown University, Washington, USA; en 1989 MS. en Bibliotecología, Escuela de Bibliotecología de la Biblioteca Vaticana, Italia y en 2000 especialización en Virtual Collection Development en Wisconsin University, USA. Ingreso en el CONICET en 1990 como Profesional Principal en el CAICYT.
En Diciembre 1999 obtuve el cargo de Directora del CAICYT por concurso público mismo que ejercí hasta Diciembre 2003. Durante esos años fui Vicepresidenta de LATINDEX y miembro del Governing Board del ISSN Internacional. Renuncié a los distintos cargos por ausentarme del país y radicarme en Brasil durante unos años.
En 2007 regresé al país y al CONICET como asesora en la Gerencia de Desarrollo Científico Técnico, creando el Grupo GEI (Estadísticas e Indicadores) y como Coordinadora de la BECYT del MINCYT. Posteriormente formé parte del Comité de Expertos de Repositorios del MINCYT, colaborando desde el inicio en el proyecto del Repositorio del CONICET. Desde 2009 hasta 2013 fui miembro del SCOPUS Content Selection & Advisory Board, participando en las reuniones técnicas anuales. Durante los últimos años de actividad profesional, además de participar en reuniones internacionales como disertante (Library Committee de Nature Publishing Group en 2009, Reunión sobre Revistas Científicas en Moscú 2012) trabajé intensamente en la difución y acceso a la información analizando la problemática de las revistas nacionales y su inclusión en bases de datos y en las políticas que se generan en función de uso de indicadores y la minería de datos.

Contexto nacional e internacional de su gestión.

C.M.: Ambos panoramas estuvieron estrechamente ligados durante mi gestión. En el ámbito internacional, se procedía a pasos agigantados al despegue de la revista científica electrónica y al uso de un amplio abanico de buscadores y bases de datos referenciales en línea. Comenzaba timidamente a imponerse el Acceso Abierto a la información científica y al ocaso del “big deal” de editores y colecciones.
Se iniciaba, a nivel regional, el desarrollo del Proyecto LATINDEX para individualizar, destacar y avaluar editorialmente a las revistas científico-técnicas producidas en la región de acuerdo a parámetros internacionales de calidad. Paralelamente, surgía el Proyecto SciELO.org en Brasil, presentado en 1999 en Buenos Aires en el CACYT. Era un avance notable a nivel tecnológico y en el uso de internet.

¿Cuál fue el mayor desafío que tuvo su gestión?

C.M.: El mayor desafío fue avanzar en los proyectos claves para el futuro del CAICYT a pesar de las restricciones de todo tipo que marcó la crisis del 2001 y años posteriores en el ámbito científico nacional.
Se iniciaron las gestiones para obtener servicio de internet (¡téngase en cuenta que el CAICYT no contaba con servidores propios, personal informático, ni accesos válidos!).
Se comenzó la selección y evaluación de las revistas nacionales: las que clasificaban en el Catálogo Latindex, la convocatoria a los editores para presentación de antecedentes, el nombramiento oficial de un Comité de Expertos Científicos en las distintas disciplinas para evaluar las revistas seleccionadas de calidad editorial, la creación del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas para la fase final, el inicio del Proyecto SciELo.Ar con la obtención del dominio. Estas actividades se complementaron con la creación de un aula multimedia, la realización de cursos con el apoyo de BIREME y OMS, el financiamiento a través de un proyecto Latinoamericano con LATINDEX para la contratación de informáticos y el apoyo del CONICET para la adquisición de servidores y computadoras. Todos estos proyectos se desarrollaron a lo largo de cuatro años.

¿Cuál fue el logro institucional que destaca del período?

C.M.: Fueron tres los logros importantes de ese período que determinaron hitos que marcaron avances en los años sucesivos. Quiero destacar que sólo se lograron con el apoyo y la dedicación de todo el personal del CAICYT.
Las múltiples actividades y la fuerte participación en el Consejo Directivo de LATINDEX y el impulso dado al Proyecto SciELO.
El trabajo desarrollado en el Proyecto PUBAR que reunía en una única base bibliográfica la producción multisdisciplinaria de los investigadores del CONICET. Hasta esa fecha, solo existían los informes impresos y no eran consultables. Fue un proyecto piloto, con amplia repercusión a nivel institucional y en la prensa, germen del proyecto SIGEVA, hoy plasmado en el Repositorio institucional CONICET Digital.
No menos importante y una consecuencia directa de la crisis económica, fue la de haber diseñado la colección inicial de la actual Biblioteca Electrónica a pedido de la entonces Secretaría de CyT. Para esa actividad se incluyó a una representante de la CNEA/Constituyentes y una del SISBI. La falta de fondos obligaba al Estado argentino a suscribir una colección base en formato electrónico accesible a todas las universidades nacionales e instituciones de investigación.

En función de las tendencias actuales ¿hacia dónde cree que se debería encaminar el CAICYT?

C.M.: De acuerdo a las tendencias actuales no descartaría ninguna de las opciones, tanto en gestión de datos, análisis de nuevas tecnologías, capacitación de técnicos y bibliotecarios y brindar un apoyo firme y sostenido al ámbito editorial nacional.