Latindex y la periodicidad de las publicaciones científicas

Uno de los criterios de calidad editorial para Latindex, al igual que para la mayoría de los sistemas de indexación, es el que se refiere a la periodicidad de una publicación científica, constituyendo un aspecto fundamental para la visibilidad de las revistas dentro del ámbito científico y académico.

En la esfera de la edición científica, el cambio de paradigma que se ha producido en las últimas décadas al pasar del formato impreso al digital ha reformado el modo de gestionar las revistas. Uno de los puntos fundamentales de una publicación periódica consiste en establecer claramente la periodicidad con que será publicada y sostenerla en el tiempo.

Sin embargo, el criterio de periodicidad tiene varias aristas a analizar. Latindex Catálogo 2.0 establece 38 criterios de calidad editorial, entre ellos se encuentran la mención y cumplimiento de la periodicidad declarada y la generación continua de contenidos conforme a dicha periodicidad.

El criterio número 2 de la Metodología Latindex establece la importancia de la generación continua de contenidos. Para cumplir con este criterio, la publicación debe tener dos años de antigüedad conforme a la periodicidad declarada, o tres números consecutivos publicados; es decir, que si una publicación es anual, se evaluará a partir del tercer número. Como este punto se encuentra dentro de los 7 criterios básicos obligatorios a cumplir, no se pueden evaluar revistas que presenten atrasos en la publicación de sus ediciones en los últimos dos años, o que no cumplan con el tiempo estipulado.

Asimismo, es necesario que la revista mencione, además de su periodicidad, las fechas en que se editan cada uno de los números con el fin de corroborar que los mismos hayan sido publicados al inicio del período declarado, antes de que finalice el primer mes de este período. (Criterio 19 de la Metodología Latindex).

La modalidad de publicación continua es aquella en la que los artículos una vez que han sido revisados y aprobados son subidos al sitio web de la revistas. Este modelo es exclusivo de las revistas en línea y favorece la liberación y difusión rápida de los contenidos ya que los artículos aprobados no tienen que esperar para ser publicados en un determinado período.

De este modo, las/os editoras/es podrán elegir, de acuerdo a la periodicidad establecida, en qué momento realizan el cierre del número donde serán incluidos los artículos previamente publicados en la revista. En este caso, se deberá declarar la fecha de publicación de cada artículo y los períodos de sus fascículos.

Esta última modalidad de publicación es altamente recomendable, ya que permite la circulación de la información a medida que es evaluada, aumentando la visibilidad y difusión del conocimiento.

Autoras: Silvia Pérez, Silvia Vázquez
Revisión: Carolina De Volder