Capacitación en Metodología SciELO

El viernes 14 de noviembre finalizó con éxito el 6º Taller Virtual de la Metodología SciELO a través de la plataforma de formación virtual del CAICYT.

En esta edición se dio prioridad a las publicaciones que ingresaron al Núcleo Básico a través de la Resolución 2485 firmada por el Directorio de CONICET el 11 de julio de este año. El Taller concluyó con éxito y capacitó a miembros de 21 revistas de las cuales 16 formaron parte de la última incorporación del Núcleo Básico y cinco necesitaron reforzar sus conocimientos sobre la metodología.

Desde el 2007, el CAICYT ha utilizado herramientas que facilitan la educación a distancia a través de la plataforma Moodle y es por ello, que desde el equipo técnico de SciELO Argentina se tuvo la iniciativa de organizar los contenidos de la metodología SciELO en dicha plataforma para aprovechar los recursos que el Centro ofrecía.

La capacitación a distancia que viene implementando SciELO en sus Talleres desde fines de 2012, reduce con eficacia los obstáculos que representan el tiempo y el espacio, utilizando métodos y técnicas que maximizan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Taller en la Metodología SciELO fomenta el aprendizaje, ya sea en forma individual o mediante el trabajo colaborativo. Este último es sumamente eficaz, ya que promueve la solidaridad entre los estudiantes. En esta forma de trabajo, el profesor se transforma en un “facilitador” de contenidos educativos y es quien estructura las oportunidades de aprendizaje. Otro aspecto para destacar es la forma de trabajo, donde cada uno trabaja a su ritmo, permitiendo a los estudiantes realizar las tareas cuando tienen tiempo y desde donde estén, favoreciendo así la incorporación de conocimientos y solucionando de este modo uno de los principales problemas para impartir éste tipo de capacitación. Entre las causas de la adopción del sistema de educación a distancia que eligió SciELO para su Taller, se resalta su perspectiva social, contribuyendo  a la democratización de la enseñanza, lo cual se suma al factor económico, es decir que las revistas con pocos recursos puedan ingresar a la colección contando con todo el apoyo necesario desde el CAICYT.

Se espera que el Taller virtual dé sus frutos y así la colección cuente con nuevas incorporaciones en el corto plazo.

Fuente: “Políticas Institucionales para la comunicación en SciELO”. Ponencia presentada en la JBDU. Salta 2014.