Percepción favorable al acceso abierto mejora entre investigadores

Uno de los principales motivos reportados por los investigadores que no publican en revistas de acceso abierto (AA) se refiere a su percepción sobre la calidad de estas publicaciones. La idea errónea que asocia AA a la ausencia de evaluación por pares o la baja calidad de artículos permanece como el principal obstáculo para escoger revistas AA como la primera opción de publicación.
Una investigación realizada con 21.377 investigadores en todo el mundo indica que la aceptación de las publicaciones en acceso abierto (AA) viene aumentando rápidamente entre los investigadores1. El Nature Publishing Group y la editorial asociada Palgrave MacMillan realizan anualmente el Authors Insights Survey2 que tiene por objetivo evaluar periódicamente la actitud y comportamiento de los autores frente a la publicación científica. La investigación de este año entrevistó 18.354 (86%) autores en las áreas de ciencia, tecnología y medicina (CTM) y 3.023 (14/%) autores en las áreas de ciencias sociales y humanidades (CSH).
La investigación realizada en 2014 indicaba que el 40% de los investigadores que no publicaban en revistas AA estaban básicamente preocupados con la calidad de las publicaciones AA. En 2015, este número cayó al 27%, sin embargo la calidad persiste como la preocupación principal entre los autores que optaron por revistas no AA.
La opinión de los autores sobre varios temas relacionados con la selección de la revista, además de las AA, también fue evaluada en la investigación. Para los autores CTM, los factores más importantes de la selección de la revista son, en orden decreciente, la reputación de la revista, la relevancia de ésta para la disciplina, la calidad de la evaluación por pares, y el Factor de Impacto. Entre los autores CSH, sin embargo, figuran la relevancia para la disciplina, la reputación, calidad de la evaluación por pares y el público objetivo de la revista.
En general, entre los factores que más contribuyen a la percepción de la reputación de una revista en la opinión de los autores están el Factor de Impacto, y la opinión de la comunidad sobre la publicación, la consistencia de calidad y la calidad de la evaluación por pares.
De acuerdo a los autores, el público objetivo de las publicaciones, además de los investigadores, está compuesto por investigadores de otras áreas, miembros de la institución y las agencias de financiación. Respecto a la política de publicación en AA de los financiadores, sin embargo, apenas 30% de los autores consideraron adecuadamente los requisitos, otro 30% lo consideraron parcialmente y 40% consideraron que el financiador principal no tenía una política específica de AA, cuando en verdad la había.
Cuando fueron consultados sobre las razones principales para no publicar en revistas de acceso abierto, 30% de los investigadores respondieron estar preocupados sobre la percepción de la calidad de la publicación AA, otro 29% dijo que no desean pagar tasas de publicación de artículo y 18% afirmaron no tener fondos para pagar esas tasas.
De acuerdo con Dan Penny, Director de Innovación del NPG, “Las percepciones cambian con el tiempo en la medida que más publicaciones AA establecen fuertes reputaciones, los financiadores demandan AA y los autores publican sus mejores resultados en revistas AA. El año pasado en particular asistió a una mejora significativa de actitudes a favor del AA” 1.
En este sentido el NPG convirtió a Nature Communications su revista más importante multidisciplinaria en AA. Penny añade “Efectivamente en 2015, el 56% de la investigación publicada por le NPG es AA y adoptamos la licencia CC BY por defecto. También establecimos fondos de financiamiento para AA para viabilizar la publicación en AA. Sin embargo, todavía es necesaria más educación, especialmente en el tema de recursos disponibles y los mandatos de AA.”
El programa SciELO es pionero en la adopción del acceso abierto y acaba de adoptar con preferencia para las revistas que publica la licencia CC BY (que permite distribución, adaptación y modificación de contenidos, incluso para fines comerciales, siempre que se dé crédito al autor original). Esta licencia, que se adopta por las revistas principales de acceso abierto, tiene como ventajas maximizar la diseminación de la información, proporcionar mayor grado de libertad de reutilización de los contenidos y permitir la interoperabilidad con diferentes sistemas y servicios, incluyendo aquellos comerciales.
Fuente: blog scielo en prespectiva