La cooperación bibliotecaria antes de internet: El Télex

En esta nota queremos recordar una tecnología anterior a los repositorios digitales, las listas de correo electrónico e incluso internet. Una herramienta que ayudó a consolidar las redes de bibliotecas, y a fomentar la cooperación bibliotecaria, indispensable en los esfuerzos del día a día, para asegurar el derecho a la información.

El Télex

El 30 de abril de 1971, se instaló en el Centro de Documentación Científica (actual CAICYT), el primer equipo Télex, dando un nuevo paso para la conformación de un sistema nacional de información científica y técnica. La tecnología de la Red Télex, similar a la del fax, permitía el envío, entre terminales, de pedidos bibliográficos mecanografiados, poniendo a disposición los recursos de las distintas bibliotecas de la red, a una velocidad que antes era impensada.

Teniendo en cuenta las necesidades de las/os investigadoras/es, las bibliotecas universitarias fueron las primeras en sumarse a la red y compartir sus recursos. Conectando a bibliotecas del interior del país entre sí, y con el equipo cabecera en el Centro de Documentación Científica, desde donde se realizaban los pedidos internacionales, si no se encontraba la bibliografía en la red argentina.

Esta tecnología no solo agilizaba la cooperación entre bibliotecas, sino que además, por su implementación mediante convenios y manuales de procedimiento, ayudó a fortalecer el sistema de información existente.

Las comunicaciones bibliográficas se realizaban siguiendo un manual de procedimientos, lo que permitía normalizar el estilo con el que se efectuaban las citas bibliográficas, ahorrando tiempo y dándole un valor añadido a las comunicaciones impresas. Por otra parte se utilizaban para llevar las estadísticas, de la cantidad y la demora en satisfacer las consultas.

La Biblioteca John Crerar de Chicago (Estados Unidos) fue el primer vínculo internacional de la red argentina.

El hecho de compartir los recursos es uno de los pilares del valor social de las bibliotecas y una herramienta esencial para lograr que el conocimiento circule libremente.

Hoy el mundo es muy diferente: contamos con listas de correo de profesionales donde intercambiar datos e información, con protocolos de intercambio que permiten que los catálogos, las bases de datos y los repositorios sean cosechados de forma automática y que incluso registros bibliográficos propios, puedan colaborar a aliviar el trabajo de catalogación de otros profesionales de información. Siempre siguiendo con esta premisa de que la información esté disponible para quien la necesite, apoyándonos en las nuevas tecnologías, pero sobre todo en el trabajo mancomunado de bibliotecarias y bibliotecarios que buscan asegurar el derecho de acceso a la información.

Bibliografía

Allmand, Monica y Gietz, Ricardo Alberto, “El télex en el sistema argentino de información científica y técnica ,” COMCIENT: repositorio institucional del CAICYT especializado en información y comunicación científica, consulta 21 de noviembre de 2023, http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rsccbw.

Gietz, Ricardo Alberto, “Organización y administración de servicios y redes para el suministro de copias de documentos a pedido de usuarios ,” COMCIENT: repositorio institucional del CAICYT especializado en información y comunicación científica, consulta 21 de noviembre de 2023, http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rsccdx.