Día de las Humanidades Digitales en CAICYT

El 8 de abril de 2016, celebramos el Día de las Humanidades Digitales/DayofDH  en Argentina desde el CAICYT, en el marco del proyecto institucional del centro, Metodologías en Herramientas Digitales para la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (MHeDI) y con el auspcio de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y el LINHD. El año pasado lo habíamos hecho, también como parte de las actividades del proyecto MHedI, y con los auspicios de la AAHD y el LINHD. desde la UMET, con la presencia de Mela Bosch, Alejandro Piscitelli, Fernando Ariel López y Gimena del Rio, entre los presentadores y organizadores. Aquí, un resumen de la actividad de 2015.

El Día de las Humanidades Digitales es un proyecto de CenterNet, que busca reflejar la un día en la vida de quienes trabajan o están interesados en las Humanidades Digitales. Es un evento que cada año, desde los diferentes puntos del planeta, busca documentar, mediante texto e imágenes,  las actividades de los humanistas digitales, investigadores, estudiantes, interesados, dentro y fuera de la Academia. La finalidad del proyecto es unir las contribuciones de los participantes en un único recurso que apunta a contestar la pregunta “¿Qué hacen los humanistas digitales a lo largo del día?”. El proyecto nació en el año 2009, como parte de la actividad “Just what do computing humanists really do?”. Aquí, un artículo donde sus creadores explican cómo diseñaron la actividad.

En esta oportunidad, decidimos realizar un evento paralelo a la plataforma del DayofDH. Un evento que alimentase ese espacio web pero que a la vez nos permitiese abrir un diálogo más inmediato con la comunidad científica interesada en el tema en nuestro país. También pensamos que esta reunión debía recuperar esa naturaleza fronteriza, híbrida, plural, de las Humanidades Digitales y, para ello invitamos a una experta en el tema, la Dra. Elena González Blanco, directora del pionero Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD-UNED, Madrid), a un joven que ya durante la carrera de grado descubrió y comenzó a trabajar independientemente en Humanidades Digitales, y a una emprendedora y talentosa empresaria, Mara Destéfanis, fundadora de BigDataMachine. Del Proyecto MHeDI, Virginia Brussa, de la UNR, nos envió los primeros acercamientos a la encuesta que MHeDI y el CIM realizaron el año pasado (y que aún sigue abierta), y quien escribe estas líneas, Gimena del Rio Riande, moderó la sesión y presentó los avances de este proyecto institucional local en Humanidades Digitales. Todo un mosaico de iniciativas con sus particularidades pero con muchos puntos en contacto.

Contamos con un auditorio magnífico, de las más diversas áreas de las Humanidades (Bibliotecología, Letras, Antropología, Ciencias de la Comunicación, Periodismo) y de diferentes universidades y centros de investigación, además de una fuerte presencia de los miembros de todas las áreas del CAICYT.

Luego de la bienvenida de la Directora del centro, Mela Bosch, y a través de videoconferencia con la UNED (España),  la Dra. Elena González Blanco, Directora del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD-UNED, Madrid),  habló sobre el (mega)proyecto europeo (ERC) POSTDATA y específicamente sobre una de las herramientas más importantes que el LINHD está desarrollando en este momento para la aplicación de tecnologías digitales semánticas al campo de las humanidades, el EVILINHD, entorno virtual de investigación pensado para la edición digital de textos académicos. Aquí la presentación de este proyecto pionero que promete ser una herramienta esencial para toda la comunidad hispánica interesada en las Humanidades Digitales y, específicamente, en la edición digital académica.

En segundo lugar, Matías Butelman (UBA), coordinador, junto a Claudia González, del grupo de interés en digitalización de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (aahd.com.ar), nos contó de su experiencia en la dirección del proyecto de digitalización de colecciones especiales de la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires. Esta es su presentación Experiencias de digitalización con hardware y software abiertos.

Mara Destéfanis (UNC-BigDataMachine), CEO de BigDataMachine, dio buena cuenta de cómo ciertas herramientas y modos de trabajo que no son del universo académico pueden colaborar con nuestro trabajo. Javier Areco, presente en la sala, ejemplificó muy bien el uso de BigDataMachine para realizar búsquedas de interés para los investigadores en Humanidades. BigDataMachine, tecnología de conocimiento.  Cómo convertir grandes volúmenes de datos desestructurados en conocimiento fue el tema que Mara eligió.

En último lugar, se presentaron los avances del proyecto institucional Metodologías en Herramientas Digitales para la Investigación (MHeDi).  A pesar de que no pudo estar presente, Virginia Brussa (CIM-UNR), nos hizo llegar el primer acercamiento a la Encuesta sobre prácticas y métodos digitales en docencia e investigación que encaramos en nuestro proyecto y en la que también participa activamente, como experta, Paola Bongiovanni (UNR-CIM). Finalmente, cerramos este evento con la presentación de nuestros avances en el proyecto, como la integración de la TADIRAH en español a los sitios en wordpress HD, y de nuestras Buenas prácticas en Humanidades Digitales, que buscan dar un marco de referencia, acción y evaluación a estas en nuestro país (Gimena del Rio, CONICET).

Todo el equipo de MHeDi, con especial mención a la impecable organización de Fernando Ariel López, todo el equipo CAICYT (a lo lejos, Diego Ferreyra), y el apoyo siempre generoso de Mela Bosch para estas inciativas, hicieron de esta una jornada memorable.

Una gran celebración del Día de las Humanidades Digitales desde Argentina!