Ciclo Internacional de Humanidades Digitales en CAICYT

La primera conferencia del Ciclo internacional de Humanidades Digitales se desarrolló el 10 de noviembre de 2016, ofreciendo a la comunidad un panorama actualizado sobre sobre repositorios y plataformas digitales para la investigación, en Caicyt.

Conferencias: Repositorios y plataformas. CAICYT. Sala BYOD. 

Adeline Joffres y Nicolás Larrousse (Huma-Num, Francia): “Huma-Num: una infraestructura francesa para las humanidades digitales”

Huma Num es una gran infraestructura que apunta a facilitar las búsquedas de producción científica en torno las ciencias humanas y sociales. Esta fundado sobre una estructura que consiste en un dispositivo tecnológico (servicios digitales perennes), apoyándose sobre una importante red de socios y operadores.

La TGIR Huma Num desarrolla este dispositivo tecnológico que permite acompañar las diferentes etapas del ciclo de vida de los datos digitales.

Así, pone a disposición un conjunto de servicios para el almacenamiento, el tratamiento, la exposición, la difusión, y la conservación a largo plazo de los datos digitales en ciencias humanas y sociales.

Elena González Blanco (UNED, España), Clara Martínez Cantón (UNED, España) y Gimena del Rio Riande (CONICET): “Plataformas colaborativas para la edición académica y colecciones especiales. EVI-LINHD

EVI-LINHD es un entorno virtual de edición y de trabajo sobre colecciones especiales que reúne distinto software con el fin de ayudar al investigador a realizar un trabajo riguroso, metódico y científico, solo o en un grupo de trabajo. EVILINHD trabaja con estándares de edición, como TEI-XML, con taxonomías como TaDIRAH, y con software abierto como Omeka. La plataforma garantiza la preservación de los proyectos a través de LINDAT. Se trata de un entorno de edición único para el ámbito de las Humanidades Digitales en español. El proyecto fue premiado en el último congreso de la ADHO (Cracovia, 2016).