Preguntas frecuentes categorización CONICET calidad editorial Publicaciones en Ciencias Soc. y Humanidades

CONICET mediante la Res. 2249 del 25 de junio de 2014 refrendó el Documento:Bases para la Categorización de calidad editorial de Publicaciones Periódicas en Ciencias Sociales y Humanidades en el que se propone una categorización de publicaciones con fines de evaluación de calidad editorial de CONICET

El CAICYT ha habilitado el siguiente correo electrónico  categorizacionpublicaciones@caicyt.gov.ar

En este correo los investigadores y editores interesados pueden recurrir a una mesa de ayuda permanente para aclarar dudas. Por teléfono de 11 a 16 al: Tel. (54 11) 4951-6975 / 8334 / 7310 / 3490 y 4954-5467 – Int.33.

Preguntas frecuentes

 ¿Cuál es el ámbito de aplicación de esta jerarquización?

La categorización de revistas científicas en tres niveles que surge de la Res. D2249/2014 solo será de aplicación en el ámbito del CONICET en el Área de Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) en instancias de evaluación que se refieran a la calidad editorial de revistas científicas.

 ¿Se piensa hacer algo similar con las publicaciones en ciencias naturales?

En principio no se ha planteado hacer algo similar para otras ciencias ya que en éstas los evaluadores hasta ahora muestran  consenso respecto de categorización  de las bases de datos e índices de revistas para la evaluación la calidad editorial de las publicaciones científicas.

 ¿Esta categorización va a ser tenida en cuenta sólo por las comisiones de evaluación en los aspectos de calidad editorial correspondientes a ciencias sociales y humanidades, o también en otras (por ej. biología)?

La resolución incluye solo a las CSH. Será prerrogativa de las comisiones de evaluación de calidad editorial correspondientes a las otras áreas adoptar o no, todo o en parte, lo emanado de aquella.

 ¿Las revistas publicadas en SciELO son consideradas de mayor nivel de calidad editorial que las del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (NB)?

Sí. Es así, ya que muchas de las publicaciones del NB solo cuentan con versión impresa y la edición en línea en acceso abierto es un salto cualitativo para la visibilidad de la revista y de los trabajos en ella publicados. Además, la presencia de la colección SciELO en la plataforma de Thomson Reuters a través de SciELO Citation Index, maximiza a nivel global la visibilidad de la producción científica regional en lenguas como el castellano y el portugués, tanto como el tratamiento de temáticas propias.

 ¿Qué pasa si una revista aparece en una base de datos del nivel 1 y también en otros índices o bases de datos de los otros niveles? ¿En cuál nivel se la incluye?

Para todos los casos en que una revista se encuentre incluida en bases de datos de diferente nivel, según la jerarquización del CONICET para publicaciones científicas en CSH, se tomará el nivel más alto alcanzado.

 Hay repertorios de indización de revistas muy reconocidos que no se incluyeron en la resolución, ¿no serán considerados?

La mención de bases de datos para los tres niveles no es exhaustiva. Pero por otra parte, y tal como la propia resolución indica, la valoración de portales como SciELO, en los que además CONICET invierte a nivel nacional tantos esfuerzos, propicia una mayor captación de artículos y por lo mismo mayor selección de los mismos, lo que se reflejará en la calidad de las revistas.

 ¿Qué pasa con la revista xxx que aparece publicada en SciELO (http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php) pero no aparece en el listado de las revistas del NB?

La Universidad Nacional del Sur utiliza, porque lo adquirieron, el paquete SciELO (software y metodología), pero no es SciELO Argentina. Es decir, es la biblioteca digital de la UNS con sus publicaciones en acceso abierto. No implica que hayan pasado por la evaluación del Núcleo Básico, el sello de calidad del CONICET para las revistas científicas argentinas.

Recordamos que el enlace a SciELO Argentina es http://www.scielo.org.ar/. Toda la colección SciELO está en http://www.scielo.org/.

 ¿Qué debe hacer un editor de una revista científica para que la misma sea incluida en la categorización?

La res. D2249/2014 del CONICET se ocupa de la calidad editorialde  revistas científicas pero solo en función de su inclusión en bases de datos de indización regional y/o internacional. Esta resolución categoriza dichas publicaciones en tres niveles según esa inclusión en índices, portales, bases de datos de texto completo, referenciales, etc. Por lo que un editor de una revista científica debería aplicar para indizar en bases de datos de prestigio regional y/o internacional. Para ello debería consultar los requisitos de admisión y permanencia que estas bases de datos consignan en sus propias páginas web.

más información