Los medios sociales en la comunicación científica

La conversación se ha trasladado a los medios sociales, también en el ámbito de la comunicación científica. En los últimos años, se viene analizando cómo los investigadores utilizan los medios sociales y cómo difunden los resultados de investigación y se han introducido las métricas alternativas, que más bien parecen complementarias. Un estudio del Canada Research Chair on the Transformations of Scholarly Communication, de la Universidad de Montreal, comisionado por el Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC), aporta un amplio estado de la cuestión sobre el tema que resulta muy útil para conocer los diferentes puntos de vista abordados en la bibliografía. Además, este trabajo incluye un análisis del uso de Twitter por parte de los receptores de los premios doctorales del SSHRC.

A la luz del citado estudio, una de las primeras cuestiones que preocupan es para qué utilizar los medios sociales en investigación. La respuesta tiene cuatro ángulos: para estar conectados, debatir ideas y comunicarse con otros colegas, difundir los resultados de investigación y como vía para descubrir el trabajo de otros colegas. Los investigadores no solo emplean con estos fines las redes sociales académicas, como ResearchGate o Academia.edu, sino también las más generalistas, como Twitter, Facebook, Wikipedia o los blogs. Estas últimas son idóneas para llegar a una audiencia ajena a lo académico, mientras que las primeras actúan como carta de presentación y constituyen una forma de establecer contacto con otros colegas. En el estudio también se mencionan los gestores de referencias, como Mendeley o Zotero, como fuente de datos para conocer el uso de la investigación.