Koha HackFest 2017

El evento es organizado por la comunidad de usuarios de Koha (bibliotecarios, informáticos y desarrolladores) para brindar herramientas y generar redes de colaboración.
Koha es un software libre KOHA, sistema de gestión de bibliotecas.
Koha es un sistema integrado de gestión de bibliotecas, el primero de fuente abierta y liberado bajo la GNU General Public License. Fue creado en 1999 por Katipo Communications para la Horowhenua Library Trust en Nueva Zelanda. La primera instalación se logró en enero del 2000. Koha proviene del maorí, y quiere decir obsequio, o donación.
El evento esta destinado a:

  • Bibliotecarios interesados en colaborar con la comunidad (Koha existe por y para los bibliotecarios, los programadores hacemos una mínima parte de todo lo que hace falta para que exista Koha como tal)
  • Traductores (si bien tanto desarrolladores como bibliotecarios pueden traducir, es importante si las instituciones cuentan con gente especializada, que participen y aprendan a ayudar a traducir Koha).
  • Potenciales desarrolladores de Koha (no es necesario saber de antes, la idea es aprender).

Es necesario que la comunidad se familiaricen con las herramientas disponibles y conozcan los canales de comunicación para poder hacer sus aportes.

Los temas a tratar en el evento son:

  • DOCUMENTACIÓN: Cualquier usuario relativamente experto de Koha puede ayudar con los manuales de uso, y con la traducción. Hay una necesidad de hacer capturas de pantalla para el nuevo manual. Para hacerlo hace falta conocer las herramientas que se usan y como hacer los aportes. Se ha trabajado mucho en facilitar este proceso, y la idea es dedicar el tiempo que haga falta para que los interesados se saquen las dudas y se animen.
  • REPORTE DE PROBLEMAS: los bibliotecarios son los que mas saben lo que Koha hace, lo que le falta, lo que debería hacer mejor, y lo que de golpe dejo de funcionar. Muchas veces por falta de conocimiento, no saben que hacer con esas inquietudes, mas alla de comentarlo en esta lista. La idea es que se familiaricen con las herramientas de la comunidad para el reporte de problemas. Habrá mucho tiempo dedicado a explicar esto.
  • TRADUCCIONES: La traducción de Koha es un proceso vivo, que se hace todos los meses para los nuevos lanzamientos. A veces hacen falta mas manos en esto, y muchas veces se cometen errores que uno detecta al usar Koha. Conocer la manera de arreglar esos problemas o sugerir cambios de traducción, e inclusive hacer las traducciones uno mismo, es otro de los temas que abordaremos.
  • TESTEO / PRUEBAS DE PARCHES: Muchas veces las correcciones de problemas o las nuevas funcionalidades ya están desarrolladas pero es necesario que sean probadas por usuarios y validadas antes de que puedan ser oficialmente parte de Koha. Esta tarea compete tanto a bibliotecarios como a desarrolladores. Cada uno desde su especificidad. Existen herramientas para que sin tener los conocimientos sobre desarrollo cualquier pueda probar parches. Además es nuestro interés acercar el proceso de desarrollo a los bibliotecarios y usuarios en general, que lo conozcan, y que puedan meter la cuchara.
  • DESARROLLO: Dependiendo de la cantidad de desarrolladores que haya, trabajaremos en algún rincón sobre los conceptos a tener en cuenta para desarrollar sobre Koha. Configuración del entorno de trabajo, conceptos importantes para poder escribir parches, etc. No es necesario ser desarrollador de Koha para esto. La idea es aprender. Lo importante es el interés que puedan tener.
¿Cuando?
Jueves 30 de noviembre, de 9 a 17 horas.
Viernes 1 de diciembre de 2017, de 9 a 15 horas.
¿Dónde?
Universidad Nacional de San Martín. Biblioteca Central. Campus Migueletes.
25 de Mayo y Francia, San Martín (Provincia de Buenos Aires, Argentina).
ACTIVIDAD GRATUITA. CUPOS LIMITADOS.
Confirmar asistencia a Tomas Cohen <tomascohen@theke.io>
Fuente: Lista KOHA – es por Tomas Cohen.