ÁREA DE INVESTIGACIÓN - CAICYT - CONICET Repositorio Digital Archivo DILA

Trabajo de campo con informantes wichí, La Puntana, Salta, 1978. Narrativas tradicionales. Chamanismo. Etnonimia

Narrativa tradicional (en español) sobre las hijas de Sol a las que les gustaba comer miel y el hombre llamado Siwok, quien al fin se transformó en el pájaro carpintero (campephilus leucopogon). Otra versión de esta historia puede escucharse en FFMAR_INV_WI_A_030_A. Referencia a las condiciones y experiencias que debe tener un hombre para hacerse "brujo" (hayawú, chamán wichí). Enseñanzas transferidas por un brujo más anciano a un muchacho con condiciones, que ha sido "elegido" por el espíritu del chamán. Mención de los distintos grupos indígenas que habitan (o habitaron en el pasado) a lo largo de la costa del Río Pilcomayo. La mayoría parecen referir a parcialidades wichí con identificación totémica con un animal u otro elemento natural. Narrativa tradicional (en español) sobre el "dueño de los pescados", su hijo y la mujer que lo crió. Historia de Tokuáj y la trasgresión de pescar al dorado (salminus brasiliensis) que rompió el yuchán (ceiba chodatii) que contenía el agua y los peces, originando los ríos. Referencia a "Tupá" (¿préstamo por contacto con el guaraní?) como el nombre que daban los antiguos a "Dios". Modo de preparar algunos frutos de monte para consumir sin peligro. Historia sobre cómo el "carancho chico" (milvago chimachima) se enfrentó al pájaro grande que comía gente
Archivos de este Documento