Imagen extraída de un registro audiovisual realizado por Silvia Citro sobre JN ejecutando flauta en Colonia Dolores, Santa Fe

Material mocoví del Programa de Documentación de Lenguas en Peligro (DoBeS), utilizado como fuente en investigación sobre arte

Las lenguas indígenas que se hablan en la Argentina se encuentran entre las menos conocidas y estudiadas de Sudamérica.

En vista de esa situación, en el año 2007 se inició un proyecto de documentación de cuatro lenguas indígenas habladas en la región del Chaco argentino: mocoví (guaycurú), tapiete (tupí-guaraní), vilela (lule-vilela) y wichí (mataco-mataguayo).

El proyecto, desarrollado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) bajo la dirección de la Dra. Lucía Golluscio, en colaboración con el Departamento de Lingüística del Instituto Max Planck (MPI), formó parte del Programa de Documentación de Lenguas en Peligro (DoBeS), auspiciado por la Fundación Volskwagen. Este valioso material se encuentra alojado en  The Language Archive MPI y puede consultarse previa solicitud a los administradores del archivo.

Recientemente, el material mocoví disponible en el archivo fue consultado por el Lic. Valentín Mansilla (Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba / Instituto de HumanidadesCONICET),  quien solicitó al DILA acceso a las fuentes antes mencionadas en el marco de su investigación de doctorado Prácticas sonoro-musicales en espacios de frontera (1743 – 1950): el caso de los grupos étnicos guaycurúes

Estas acciones ponen de manifiesto la importancia de la documentación de las lenguas, especialmente de aquellas en peligro, y la de contar con archivos y repositorios digitales que alberguen y resguarden esos materiales, patrimonio lingüístico y cultural del país y la región, y que permitan disponer el libre acceso a esos recursos para su uso con fines científicos y educativos.

(Imagen extraída de un registro audiovisual realizado por Silvia Citro sobre JN ejecutando flauta en Colonia Dolores, Santa Fe)