ÁREA DE INVESTIGACIÓN - CAICYT - CONICET Repositorio Digital Archivo DILA

Glosario de términos Ishír

Elaborado sobre la base de la bibliografía publicada y datos aportados por el Dr. Edgardo Cordeu. Las variantes ortográficas encontradas se consignan entre paréntesis a continuación de los términos.

 

Aishnuwéhrta (Aishniwéhrta; Eshnuwérta)

Deidad mítica femenina, perteneciente al grupo de los denominados Axnábsero, que desempeña un rol tesmofórico y normativo central en la mitología ishír

 

Aklío (Akalío)

Los chamacoco deslindan dos categorías narrativas diferentes: los aklío o akalío y los monexné (Cordeu 1978 y 1988). Aunque influya cierta cuota de interpretación individual, existen no obstante ciertos criterios discriminatorios entre ambas categorías y se distinguen también varias su-bespecies en el seno de cada una. Con la connotación de una veracidad y una ejemplaridad colindantes con lo apodíctico, el vocablo aklío significa simultáneamente “palabra”, “enseñanza” y “consejo”; aunadas a la omnitemporalidad, esas cualidades aproximan esta clase de narraciones a la concepción del mito sustentada por Pettazzoni (1948) y Eliade (1963); o sea, un modelo o “arquetipo de repetición” de la vida social y religiosa. En cambio, cualquiera sea su canon narrativo o aun el peso de las armaduras mitológicas formales, los monexné (tomaráxo: amóunt) engloban una extensa gama de “mitos”, “leyendas”, “cuentos”, “casos” y “fábulas” que comportan un alto grado de elementos de ficción, y por ende de incerteza sobre la realidad relatada. Además, a menudo su trivialidad los opone a los verdaderos aklío (Extraído de: Cordeu, E. J. (1978). Los `monexné os lóte´ de los indios Chamacoco o Ishír. La narrativa festiva y la visión etnosociológica de un grupo etnográfico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 19-34)

 

Axnábsero

Conjunto de deidades que interactuaron con los ishír en un tiempo mítico posterior al período primigenio y anterior al de los ishír actuales. Algunos de ellos, como el caso de Aishnuwéhrta, desempeñaron el rol de héroes culturales o tesmóforos

 

Dëbilité

Rito de la etapa final de la Dëbilubë Axmich, en que se representan la mayoría de los Axnábsero

 

Dëbilubë Axmich

Secuencia ceremonial extensa de importancia central en la cultura ishír, cuyo nombre puede traducirse como “celebración o fiesta (axmich) de los Axnábsero” (Dëbilubë es sinónimo de Axnábsero). Se desarrolla en un contexto socio-ceremonial y ritual complejo, que incluye también la reclusión iniciática de los jóvenes varones en el Tobích y una serie paralela de juegos y competencias de un denso sentido simbólico (Extraído de: Cordeu, E. J. (1999). Transfiguraciones simbólicas: Ciclo ritual de los indios tomaráxo del Chaco Boreal. Quito: Abya-Yala)

 

Déich

Sol. Deidad mítica que actuó en el tiempo primigenio. A él se debe la instauración de la organización clánica ishír

 

Ebidóso

Una de las parcialidades socio-idiomáticas que integran el grupo étnico Ishír (Chamacoco)

 

Eichóso

Adjetivo con el significado de "salvaje", "silvestre" o "del monte". Puede ser aplicado a personas, animales o deidades Axnábsero

 

Ëlëpiot

Jaguar

 

Erpexlá

Deidad Axnábsero femenina. Según un mito ishír, fue asesinada por los hombres en una matanza junto con todas las mujeres primigenias y de su carne descuartizada renacieron las mujeres ishír actuales. Con su nombre se designa también al venado

 

Kayuwerta

Personaje mítico que da al mismo tiempo su nombre a un gran artefacto plumario y a una ceremonia ritual desarrollada durante la Dëbilübë Axmich, destinada a propiciar la buena caza y alejar las enfermedades

 

Kéte

Sogas o trenzados gruesos confeccionados con cabellos de viudos utilizados en funciones rituales y como amuletos

 

Kenáxo

Clan

 

Komzáxo 

Shamán

 

Kumichuló

Juego o deporte tradicional consistente en competir arrojando, dentro de un campo delimitado, una especie de clava de madera (denominada también kumichuló)

 

Mbuzú

Anguila

 

Monexné 

Los chamacoco deslindan dos categorías narrativas diferentes: los aklío o akalío y los monexné (Cordeu 1978 y 1988). Aunque influya cierta cuota de interpretación individual, existen no obstante ciertos criterios discriminatorios entre ambas categorías y se distinguen también varias su-bespecies en el seno de cada una. Con la connotación de una veracidad y una ejemplaridad colindantes con lo apodíctico, el vocablo aklío significa simultáneamente “palabra”, “enseñanza” y “consejo”; aunadas a la omnitemporalidad, esas cualidades aproximan esta clase de narraciones a la concepción del mito sustentada por Pettazzzoni (1948) y Eliade (1963); o sea, un modelo o “arquetipo de repetición” de la vida social y religiosa. En cambio, cualquiera sea su canon narrativo o aun el peso de las armaduras mitológicas formales, los monexné (tomaráxo: amóunt) engloban una extensa gama de “mitos”, “leyendas”, “cuentos”, “casos” y “fábulas” que comportan un alto grado de elementos de ficción, y por ende de incerteza sobre la realidad relatada. Además, a menudo su trivialidad los opone a los verdaderos aklío (Extraído de: Cordeu, E. J. (1978). Los `monexné os lóte´ de los indios Chamacoco o Ishír. La narrativa festiva y la visión etnosociológica de un grupo etnográfico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 19-34)

 

Moro

Término con el que los ishír denominan al grupo étnico conocido como Ayoreo y a sus integrantes

 

Mpolóta

Líderes guerreros y consejeros tradicionales

 

Némur (Némourt)

Deidad mítica masculina, perteneciente a los denominados Axnábsero. Esposo de la deidad femenina Paucháta, con quien forma una alianza que condensa un entramado simbólico entre el hábitat celestial y el terrenal y entre la temporalidad mítica y la temporalidad actual

 

Osépëtë

En la mitología ishír, la “Región de los Muertos”

 

Paucháta

Deidad Axnábsero femenina, “esposa” de la deidad masculina Némourt, con quien forma una alianza que condensa un entramado simbólico entre el hábitat celestial y el terrenal y entre la temporalidad mítica y la temporalidad actual

 

Pogóra

Juego o deporte tradicional, con cierta similitud con el hóckey, en que dos equipos compiten trasladando y/o golpeando una pelota de fibra de caraguatá con un palo de madera, con el objetivo de introducirla en el arco del equipo rival

 

Puláshero

Cuerdas-sonajero confeccionadas generalmente con pezuñas, caparazones o semillas, utilizadas habitualmente atadas a los tobillos en contextos rituales

 

Tobích

Emplazamiento ritual consistente generalmente en una “plazoleta” circular, de un mínimo de entre 15 y 20 metros de diámetro, resultante de un desbrozamiento previo del bosque, y que es el recinto donde se llevan a cabo los ritos de iniciación de los jóvenes varones en la sociedad secreta masculina. Como espacio ritual, el Tobích está físca y simbólicamente vinculado con el Xára, otro emplazamiento central para el desarrollo de la celebración ritual denominada Dëbilubë Axmich. Con el mismo término Tobích se designa a la propia institución de la iniciación e instrucción de los jóvenes varones, que constituye el rito de pasaje a la vida adulta (por esta razón, algunos consultantes ishír asimilan el término Tobích con “servicio militar”)

 

Tomaráxo

Una de las parcialidades socio-idiomáticas que integran el grupo étnico Ishír (Chamacoco)

 

Uetérek

Denominación para el joven varón iniciando a lo largo de su instrucción en el Tobích

 

Wóso (Wozósh)

Poder, potencia

 

Xára

Emplazamiento ritual consistente en una “plazoleta” circular, de unos 15 metros de diámetro, donde se desarrollan la mayoría de las representaciones de los Axnábsero y las distintas escenificaciones públicas durante la Dëbilubë Axmich. En las aldeas circulares que levantan los tomaráxo corresponde al espacio central de la misma. Entre los ebidóso, puede estar fuera de la aldea. El Xára y el Tobích, como espacios rituales, están vinculados física y simbólicamente desde su creación original por los Axnábsero

 

Xéiwo

Una de las parcialidades socio-idiomáticas ya desaparecidas que integraron históricamente el grupo étnico Ishír (Chamacoco)

 

Xorio

Una de las parcialidades socio-idiomáticas que integraron históricamente el grupo étnico Ishír (Chamacoco), actualmente integrada y subsumida entre los Ebidóso