Página 1
La noción antropológica de “mito” y las categorías narrativas ishír en los registros etnográficos de Edgardo Cordeu
Yago Alfonso*
Marcelo Domínguez**

Detalle de pintura del artista ishír "Ógwa" Flores Balbuena, quien fuera informante de Cordeu. Obra perteneciente a la colección virtual del Grupo Liebig, tomada de: http://www.portalguarani.com
En contraposición con la acepción del sentido común más ampliamente divulgada (en que se lo asocia con la invención y la ficción), el “mito” como categoría de análisis antropológico refiere, según Mircea Eliade (1999), a una “historia verdadera” en tanto es concebida así por las sociedades en las cuales tiene “vida”. En otras palabras, por estar fundado en las acciones o mandatos primordiales de seres supra-naturales, el mito adquiere carácter “sagrado” y funciona como un modelo arquetípico para la conducta humana.
Según Cordeu (1999b), los ishír (chamacoco) de la región del Gran Chaco, deslindan dos categorías en su narrativa tradicional: los “aklío” y los “monexné”. Los primeros tienen el significado aproximado de “enseñanza” o “consejo”, con claras connotaciones de veracidad y ejemplaridad, lo cual los aproxima a la concepción de mito de Eliade. Por otro lado, los monexné parecen englobar una variada gama de “mitos”, “fábulas”, “leyendas”, “cuentos” y “casos” que comportan cierto grado de elementos de ficción y, por lo tanto, cierta ambigüedad o incerteza respecto de la veracidad de lo relatado.
Al abordar el análisis de las narrativas ishír, Cordeu elude la cuestión planteada por Eliade respecto de oponer “historias verdaderas” (entre las que estarían los mitos en sentido restringido) a “historias falsas” desde la perspectiva nativa. Cordeu se abstiene, incluso, de distinguir explícitamente entre relatos sacros y relatos profanos, dado que las categorías ishír no parecen tomar ninguno de estos ejes como definitorios para la caracterización de los distintos relatos tradicionales. En sus estudios, Cordeu se centra más bien en clasificar las narrativas en ciclos temáticos de acuerdo con sus contenidos y aspectos “mitográficos”, independientemente del modo en que cada una de estas narrativas pudiera haber sido presentada por el relator (como “aklío” o “monexné”).
En este sentido, entre los registros de audio de las investigaciones etnográficas realizadas por Cordeu entre los ishír, podemos encontrar ejemplos de narrativas correspondientes al “Ciclo de la Aishnuwéhrta or Xau Oso y de las divinidades Axnábsero” (Cordeu, 1999b), clasificadas explícitamente por él como aklío, como la versión recogida en 1973 entre los ishír de la localidad de Puerto Diana, Paraguay.
Audio: Trabajo de campo realizado en la localidad Puerto Diana, Paraguay, 1973, con 3 informantes chamacoco (ishír). Historias del tigre. Nombres del informante. Mito y enseñanzas de Aishnuwéhrta
Ir a la página de este documento en el repositorio
Audio: Trabajo de campo realizado en la localidad Puerto Diana, Paraguay, 1973, con 2 informantes chamacoco (ishír). La saga de Aishnuwéhrta. Enseñanzas. Encuentro con los Axnábsero y asesinato de los mismos
Ir a la página de este documento en el repositorio
**Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA).
Ambos autores son integrantes del equipo técnico-científico del Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA) – Área de Investigación del CAICYT-CONICET.