
Colección Analía Gutiérrez
Colección de registros sonoros y fotográficos de investigaciones de campo sobre la lengua nivaĉle realizados por la lingüista argentina Analía Gutiérrez (CONICET-UBA) en julio de 2009 en la comunidad nivaĉle Ujʼe Lhavos, asentada en la ciudad de Filadelfia, Paraguay.
Estas primeras investigaciones de campo sobre la lengua nivaĉle fueron desarrolladas por la Dra. Gutiérrez en el marco de su doctorado en lingüística de la University of British Columbia (UBC), Vancouver, Canadá. Sus principales áreas de investigación son la fonología teórica, la fonética acústica, la lingüística histórica y la documentación lingüística.
La lengua nivaĉle (ISO: cag) pertenece a la familia lingüística mataguaya, junto con el chorote, el maká y el wichí/weenhayek. La extensión geográfica de esta familia es bastante amplia y abarca tres países sudamericanos: norte central de Argentina, sudeste de Bolivia y sudoeste de Paraguay, en el Gran Chaco.
Entre los temas de investigación vinculados a esta colección se destacan una serie de aspectos fonéticos y fonológicos (realización y distribución de consonantes y vocales, tipos de sílabas, procesos fonológicos: deglotalización, glotalización, epéntesis, elisión y metátesis de vocal consonante en dominios morfo-fonológicos); la frase nominal (forma y función del sistema de demostrativos); la frase verbal (paradigmas verbales); la situación sociolingüística y la variación dialectal.
Publicaciones vinculadas a los datos primarios de esta colección
Inventario detallado
Estas primeras investigaciones de campo sobre la lengua nivaĉle fueron desarrolladas por la Dra. Gutiérrez en el marco de su doctorado en lingüística de la University of British Columbia (UBC), Vancouver, Canadá. Sus principales áreas de investigación son la fonología teórica, la fonética acústica, la lingüística histórica y la documentación lingüística.
La lengua nivaĉle (ISO: cag) pertenece a la familia lingüística mataguaya, junto con el chorote, el maká y el wichí/weenhayek. La extensión geográfica de esta familia es bastante amplia y abarca tres países sudamericanos: norte central de Argentina, sudeste de Bolivia y sudoeste de Paraguay, en el Gran Chaco.
Entre los temas de investigación vinculados a esta colección se destacan una serie de aspectos fonéticos y fonológicos (realización y distribución de consonantes y vocales, tipos de sílabas, procesos fonológicos: deglotalización, glotalización, epéntesis, elisión y metátesis de vocal consonante en dominios morfo-fonológicos); la frase nominal (forma y función del sistema de demostrativos); la frase verbal (paradigmas verbales); la situación sociolingüística y la variación dialectal.
La colección se compone de un total de 15 registros de audio (entrevistas de campo, elicitaciones, ejecuciones de mitos y otras narrativas tradicionales) y 18 fotografías de campo, todos digitales de origen.
Publicaciones vinculadas a los datos primarios de esta colección
Inventario detallado
Autor: Gutiérrez, Analía
Fecha: Fechas extremas de producción: 2009-07-12 / 2009-07-24; Fecha de donación al DILA: 2023-03-27
Cobertura: Comunidad Ujʼe Lhavos, Filadelfia, Departamento Boquerón, Paraguay; Gran Chaco
Ver menosmas
Materia:
Lingüística; Lenguas indígenas; Nivaĉle; Fonología; Morfosintaxis; Léxico; Sociolingüística
Idioma:
español; nivaĉle
Formato:
audio/mpeg (audios); image/jpeg (fotografías)
Identificador:
AR_CONICET_CAICYT_DILA_GUTIERREZ
Editor:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT). Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA)
Derechos:
La autora, mediante acuerdo firmado en 2023, ha donado los recursos digitales al DILA-CAICYT y ha autorizado a publicarlos y difundirlos a través de su Repositorio Digital
Fuente:
Los documentos son digitales de origen