Navegación por items
Según criterio de búsqueda:
- Materia es exacto "gestión de documentos"
41 registros
Ordenar por:
La experiencia de una revista de Estudios de las Mujeres: La Aljaba, segunda época
Bonaccorsi, Nélida; Di Lisia, M. Herminia; Lagunas, Cecilia

A Inicios de los ’90 se realizaron en la Universidad Nacional de Luján las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres en la Argentina. Este fue un hito que marcó el primer evento que posibilitó un espacio académico universitario en la historia de las mujeres y estudios de género. El intercambio comenzó a fluir entre universidades que fueron adoptando, en la medida de sus posibilidades tanto políticas como académicas, diferentes modalidades para instalar e intentar institucionalizar este nuevo campo de estudio para las universidades argentinas. Tres universidades nacionales (Comahue, La Pampa y Luján) emprendieron un camino conjunto a fin de compartir tareas y establecer formas de trabajo cooperativas y solidarias. Con las particularidades propias de cada universidad – en la conformación de equipos, en las especialidades de investigación y en la relación con la comunidad - han realizado conjuntamente diferentes experiencias académicas, una de éstas, es la coedición desde el año 1996, de la Revista de Estudios de las Mujeres La Aljaba, segunda época. Las Directoras entendemos que cuando se produce una revista de esta naturaleza, comprender que uno de los principales rasgos constitutivos de las epistemologías feministas es el compromiso político con el cambio social que es también una de las características principales que la distinguen de otros tipos de teorías del conocimiento.
- Materia
La Revista Cubana de Ciencia Agrícola: cuatro décadas al servicio de la ciencia agropecuaria

El Instituto de Ciencia Animal se fundó en 1965 y como consecuencia lógica del desarrollo de la ciencia y la necesidad de comunicar los resultados alcanzados, en 1967 apareció el primer tomo de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola y su edición en inglés (Cuban Journal of Agricultural Science). Hasta la fecha se han publicado 44 tomos y a partir de 1998 la componen cuatro números anuales con un promedio de 68 artículos de autores de diferentes países. Aparece registrada en varios índices internacionales y se intercambia con instituciones y universidades de diversos países. Entre sus características fundamentales se pueden mencionar: la preparación técnica y experiencia profesional de los integrantes de su Comité Editorial y árbitros; el arbitraje a ciegas de los artículos; la exigencia, rigor científico y profesionalidad de su trabajo; el sentido de pertinencia; las estrategias de trabajo y para vencer las dificultades económicas, y el papel formador y educativo que desempeñan sus integrantes hacia los autores que contribuyen con sus artículos. Estos elementos han influido marcadamente en el protagonismo que desempeña esta publicación y la posición que ocupa a escala internacional, en la comunicación de los avances de la ciencia agropecuaria a la comunidad científica internacional.
- Materia
- Etiquetas
- ciencia divulgación EIDEC técnica
Latin American Applied Research: una experiencia Argentina en la publicación científica
Hoch, Patricia M.; Bandoni, Alberto

En este trabajo se describe la revista Latin American Applied Research (LAAR), dando un breve resumen de su historia, actual conformación editorial, procedimientos editoriales, fuentes de indización, comparación con otras revistas científicas nacionales y latinoamericanas. Se discutirán las dificultades que se encuentran para mantener el nivel científico de la revista en su campo, y en contraste con los presupuestos disponibles. Se hace referencia al campo de aplicación de la revista y su relación con el impacto de la misma en las diferentes áreas disciplinarias y el interés comercial que genera. Finalmente, se describe el rol de LAAR como vehículo de introducción de parte de la comunidad científica de países emergentes al mundo de la diseminación de su producción científica a nivel internacional.
- Materia
- Etiquetas
- EIDEC
El Acceso Abierto a la literatura científica: el CAICYT y una mirada institucional sobre una tendencia que avanza de manera sostenida
Atrio, Jorge Luis; Piccone, María Sol

Con motivo de celebrarse la semana internacional del Acceso Abierto 2010 se llevó a cabo en nuestro país una Jornada virtual a nivel nacional con la participación de invitados especialistas en el tema. Este evento, organizado en forma conjunta por el MINCYT, el CAICYT y la OPS, contó además con la presentación de experiencias institucionales que promueven y fortalecen la libre disponibilidad de los textos científicos. En este marco, el objetivo del presente artículo es hacer un breve recorrido por los avances en el movimiento del acceso abierto y su interrelación con las instituciones gestoras de la ciencia. En dicho sentido se describen seguidamente los principales conceptos que atañen a los alcances del acceso abierto, así como las estrategias que se promueven para el logro y sostenimiento de sus objetivos. Finalmente, desde una mirada institucional y a partir de iniciativas concretas, se platean algunas reflexiones sobre el posicionamiento de los organismos que, a priori, podrían ser considerados como los garantes de la consolidación de las prácticas que propone el movimiento del acceso abierto.
Leer, publicar y editar en revistas de acceso abierto: una perspectiva desde las ciencias sociales

Desde la perspectiva de las ciencias sociales y las humanidades, en particular desde la historia, esta presentación analizará algunas de los transformaciones que significan las publicaciones del Sistema de Acceso Abierto para la cultura científica, pensando el modo en que modifica las prácticas de lectura, escritura y edición, entendidas como tres fases analíticas del proceso de producción científica, donde la lectura se asocia de manera esquemática con el estudio, la escritura con la investigación y la publicación con la difusión y discusión de los resultados. Se repasa el papel del Sistema de Acceso Abierto para la publicidad y el mejoramiento de los criterios de evaluación y calidad de las revistas científicas y, por último, se presenta la política editorial de Corpus - archivos virtuales para la alteridad americana, revista de antropología e historia de lanzamiento inminente a través del Portal de Publicaciones Científico-Tecnológicas de CAICyT-CONICET: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/.
- Materia
- Materia
Modos de circulación del conocimiento y formatos de publicación en Ciencias Exactas y Naturales: apuntes sobre un caso
Carsen, Tatiana María; García Albarracín, Carlos Hugo

Se trata de presentar algunas breves observaciones sobre elcaso de publicaciones científicas en Ciencias Exactas y Naturales producidas en el ámbito del CONICET entre 1990 y 2001, tomando como fuente de información la Base de Datos PUBAR.
- Materia
FOCAD: formato común argentino para documentos; manual de aplicación
Suter, Tito, coord.; Cassanello, Alicia; Mabragaña, Cecilia Ángela; Monfasani, Rosa; Revello, Lydia; Zitara, Ethel

Contiene: Prólogo a la primera edición; Presentación a la 3a. edición. Introducción. Tabla de campos. Subcampos. Descripción de campos. Bibliografía. Anexos: 1: Código ISO de países; 2: Código ISO de idiomas; 3: Códigos identificadores de Estados provincias; 4: Códigos de Alfabetos; 5: Preparación de resúmenes; 6: Ejemplos de estructuras de bases de datos; 7: Hojas de ingresos de datos.
3a. edición
CAICYT en la representación del conocimiento científico