Algunas reflexiones teóricas en torno a la definición de "Literatura Oral"

Available Downloads

See details

Archivo Size
http://localhost/caicyt/comcient/originales/CAICYT-2014-Pacor-Algunas-Reflexiones-Literatura-Oral-res.pdf
75.87 kB
Descripción

Esta contribución presenta un breve recorrido teórico sobre algunos conceptos que atañen a la definición de “literatura oral”.

Metadatos destacados

Colecciones
DILA-CAICYT Documentación Lingüística y Cultural

Citación

Pacor, Paola Graciela, “Algunas reflexiones teóricas en torno a la definición de "Literatura Oral",” COMCIENT: repositorio institucional del CAICYT especializado en información y comunicación científica, consulta 28 de marzo de 2024, http://www.caicyt-conicet.gov.ar/comcient/ark%3A/16680081/rscgg.

Dublin Core

Fecha

2014-00-00

Derechos

Creative Commons. Atribución – No Comercial – Compartir Igual

Idioma

Español

Identificador

ark:/12345/rscgg
ark:/16680081/rscgg

Abstract

La expresión “literatura oral" fue creada por Paul Sébillot, quien la utilizó por primera vez en una recopilación de relatos de la Alta Bretaña publicados en 1881 (Colombres, 1997). Otros modos posibles para designar a este campo de estudio son: sonorizaciones, oratura, narración oral y arte verbal, entre otros. Las sonorizaciones (voicings) (Ong, 1982) designan a la oralidad de contenido artístico en oposición a las artes verbales (verbal arts forms) o la “verdadera” literatura (la escrita). El término oratura (orature) fue creado por el lingüista ugandés Pío Zirimu para evitar el uso de expresiones como “literatura folklórica” o “literatura oral” e incluye cuentos, mitos, narraciones épicas, canciones, consejos, adivinanzas, refranes, etc. En esa línea, se agrega el concepto de narración oral (Mato, 1992) que en consonancia con la oratura resaltan el carácter performativo de la producción artística verbal. La noción de arte verbal esbozada por la Escuela de Praga y retomada por los estudios folklóricos a partir de la perspectiva de la performance (Bauman 1975; Bauman y Briggs 1990) involucra lenguajes verbales y también kinésicos y gestuales como modos de expresión estética. Además, el arte verbal vinculado al concepto de performance como modo comunicativo permite focalizar en la dimensión emergente (Williams, 1977) de los procesos sociales en los que dichas manifestaciones expresivas se ejecutan. Esta trayectoria conceptual invita a reflexionar sobre las nociones antes mencionadas y su posible aplicación al análisis de la poética oral indígena.